1. MISIÓN...
Satisfacer las necesidades del cliente interno y externo: desarrollando, fabricando y comercializando productos y servicios de excelente calidad. Con un personal capacitado para dar soluciones integrales que generen bienestar, compromiso y trabajo en equipo.
VISIÓN...
Ser la organización líder, diseñando y aplicando las mejores tecnologías de punta, en las áreas de energía, cableado estructurado, telecomunicaciones y sistemas, manteniendo un alto nivel de permanencia, para ser identificados como símbolo de excelencia.
2. PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS...
- Integridad moral: Entendemos que los principios, valores y normas de convivencia y conducta humana adoptados por la entidad deben ser íntegramente vividos y preservados por el grupo humano de esta, en sus relaciones entre si, con la sociedad y consigo mismo.
- Transparencia: Todas nuestras actuaciones están enmarcadas en una indeclinable claridad en el obrar y estarán sometidas sistemáticamente al escrutinio público, con la seguridad que podrán encontrarse errores involuntarios, pero nunca dolo o mala intensión.
- Respeto: Aceptamos las diferencias que existen entre los seres humanos por esto actuamos teniendo en cuenta que nuestros derechos terminan donde empiezan los del otro.
- Equidad e Igualdad: La entidad define que la justicia social se alcanza en la medida en que cada ser humano tenga y reciba lo que le corresponde y necesita para su desarrollo personal y social. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene e
- n cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa. La equidad es la regla y medida de la justicia social e introduce un principio ético o de justicia en la igualdad.
- Honestidad: Actuamos en un Estado de derecho, con transparencia, rectitud y en armonía con los valores éticos, humanos y organizacionales que promulgamos.
- Lealtad: Defendemos en su integralidad el Sistema General de Seguridad Social, el modelo de aseguramiento y en consecuencia al usuario como su razón de ser.
- Protección de los derechos humanos: La gestión de la entidad en todos los escenarios de la vida nacional e internacional estará orientada a la protección de los derechos humanos como principio intrínseco inviolable y trascendental de la persona.
Valores Corporativos

- Solidaridad: Somos sensibles frente a la necesidad del otro y actuamos bajo el principio de la ayuda mutua, mejorando sus condiciones de vida, de acuerdo a las posibilidades reales.
- Liderazgo: Trabajamos con un liderazgo participativo, que promueve el desarrollo de competencias y el empoderamiento de cada una de las personas que contribuyen a nuestro desarrollo.
- Excelencia: El mejoramiento continuo de nuestros procesos nos permite alcanzar y trascender la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, optimizar el desempeño y garantizar la rentabilidad social de la entidad.
- Trabajo En Equipo: Cada miembro de nuestra organización de acuerdo a sus habilidades y destrezas, aporta de manera sustancial desde su quehacer diario, al logro de la excelencia empresarial.
3. INDICADORES DE LA GESTIÓN...
PRODUCTIVIDAD:
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: rendimiento eficiencia de la actividad productiva de los hombres expresada por la correlación entre el gasto de trabajo (en escala de la sociedad, de una rama, de una empresa o de un solo trabajador) y la cantidad de bienes materiales producidos (establecida en dinero o en especie) en una unidad de tiempo. Se determina por la cantidad de tiempo invertido en elaborar la unidad de producción o por la cantidad de producción fabricada en la unidad de tiempo. El nivel de la productividad del trabajo es un índice importantísimo del carácter progresivo de un modo de producción de un régimen social dado. Todo nuevo régimen social, indicó Lenin, vence al que le precede consiguiendo una mayor productividad del trabajo. Elevar la productividad del trabajo significa economizar trabajo vivo y trabajo social, o sea, reducir el tiempo socialmente necesario para producir la unidad de mercancía, rebajar su valor. La proporción de trabajo vivo disminuye mientras que la proporción de trabajo pasado (materializado) aumenta relativamente y de tal modo que se reduce la suma global de trabajo encerrado, en la mercancía. En esta ley se manifiesta el decisivo significado del progreso de la técnica para el crecimiento de la productividad del trabajo. El nivel y los ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo social dependen de muchos factores, ante todo del grado de desarrollo de las fuerzas productivas. "La capacidad productiva del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales se cuentan el grado medio de destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organización social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de los medios de producción y las condiciones naturales" (C. Marx). Estos factores principales, de los que depende el crecimiento de la productividad del trabajo, no actúan de igual manera en las distintas formaciones económico-sociales; su acción es determinada por las relaciones de producción dominantes. La anarquía de la producción capitalista, la lucha competitiva, las crisis económicas de superproducción, la sub-utilización crónica de las empresas, el paro forzoso en masa, todos estos rasgos negativos de la sociedad capitalista, y muchos otros, hacen que los ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo sean muy bajos y excluyen la posibilidad de que tal ritmo, bajo el capitalismo, aumente sin interrupción. Los capitalistas aprovechan el incremento de la productividad del trabajo en sus empresas para aumentar sus ganancias. En cambio, los trabajadores nada ganan con que la productividad se eleve. En el régimen socialista, la propiedad social, el carácter planificado del desarrollo de la economía socialista, el interés vital de los propios trabajadores en que la productividad se eleve y otros factores aseguran que los ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo sean elevados e ininterrumpidos. El crecimiento incesante de la productividad del trabajo social se convierte en una ley económica absoluta del socialismo. En oposición a lo que sucede bajo el capitalismo, en la sociedad socialista elevar la productividad del trabajo constituye una fuente importantísima del crecimiento de la producción social y -sobre esta base- del bienestar del pueblo. Los factores esenciales para que crezca la productividad del trabajo en la sociedad socialista son: elevar por todos los medios el nivel técnico de la producción sobre la base de su electrificación, aplicación máxima de la química, mecanización y automatización, perfeccionamiento de los procesos tecnológicos; mejorar la organización planificada de la producción social haciendo que ésta se especialice cada vez más y eleve sin cesar su carácter cooperativo y combinado, haciendo que cambie de manera progresiva la estructura de la economía nacional forzando el desarrollo de las ramas y producciones más progresivas, (en la etapa actual, por ejemplo, las de la industria química, de la energética, de la electrónica, de la industria del petróleo, del gas, etc.). Se va convirtiendo en un factor cada día más importante en el incremento de la productividad del trabajo, la ciencia, que se transforma en una fuerza productiva directa. En cada empresa contribuye a elevar la productividad la organización científica del trabajo, organización que permite dar a la producción un carácter rítmico, utilizar en grado máximo las máquinas, equipos y mano de obra. Es un serio estimulo para que la productividad del trabajo aumente, distribuir según el trabajo realizado los bienes materiales, fortalecer el principio del interés material personal de los trabajadores en los resultados de su labor. Contribuyen a elevar la productividad del trabajo: perfeccionar la preparación técnica de los trabajadores, mejorar el nivel material y cultural del pueblo, desarrollar las múltiples formas de emulación socialista y difundir en gran escala la experiencia de vanguardia. En la presente etapa de la edificación comunista, importa más que nunca que la productividad del trabajo se eleve sin cesar. El paso gradual del socialismo al comunismo presupone llevar la productividad del trabajo a un nivel que supere la productividad del trabajo en los países capitalistas más desarrollados. El incremento de la productividad del trabajo -se indica en la resolución del XXII Congreso del P.C.U.S.- es un problema cardinal de la política y de la práctica de la edificación comunista, es condición indispensable para que aumente el bienestar del pueblo, para crear la abundancia de bienes materiales y culturales con destino a los trabajadores". En la U.R.S.S., para 1980, se ha señalado un incremento de la productividad del trabajo en 4-4,5 teces por lo que respecta a la industria, y de 5-6 veces en lo tocante a la agricultura.
ESTER DE CALIDAD:
La implantación de un sistema de gestión de la calidad proporciona a las organizaciones un marco para integrar la gestión de todas sus áreas y mejorar sus procesos.
Dentro de los posibles sistemas de gestión existentes en la actualidad, la norma ISO 9001 es sin duda el referencial en todo el mundo por su fácil adaptación a todo tipo de organización.
La implantación de una ISO 9001 y su posterior certificación son sin duda acciones que llevan a una empresa a diferenciarse del resto y tomar ventaja en el mercado, al demostrar que la gestión de la empresa sigue unos estándares de calidad. BUROTEC ayuda a las empresas durante todo el proceso de implantación y certificación para obtener resultados exitosos.
BENEFICIOS
- Gestión eficienteen todas las áreas de actividad.
- Plena satisfacción de clientes
- Mejora de la comunicación con los proveedores.
- Mejora de la imagen corporativa frente a terceros
- Aumento de cuota de mercado.
- Reconocimiento externo mediante certificación del sistema.
Para más información, puede contactar con nosotros en el teléfono de atención al cliente 902105191 o eninfo@burotec.es
Servicios
Diseño de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001.
ESTER DE SERVICIOS:
Los sacos para residuos y escombros son la respuesta a las necesidades de nuestros clientes que tenían dificultades para colocar contenedores en calles estrechas, o que hacían pequeñas reformas y no hacían suficiente escombros para llenar un contenedor.
Normas para el correcto uso del saco
- El saco es, única y exclusivamente para residuos de la construcción.
- El fibrocemento (uralita) debe ser tratado y trnsportado por empresas autorizadas, no se puede utilizar el saco habitual de runas, por favos llámenos al 902100625 y le informaremos de cómo lo gestionamos.
- El saco solo tiene cobertura en las poblaiones indicdas en el apartado Recogida de sacos
- Instale y llene el saco automáticamente. Acto seguido deberá llamar al numero impreso en el saco, donde le indicarán el número de pedido, y será recogido en el tiempo establecido. Recomendamos que faciliten un numero de teléfono de contacto.
- Los sacos de transporte de residuos tienen una capacidad de 1m3, por lo que no puede superarse en ningún caso su límite.
- En determinados Municipios, es necesario adquirir licencias de Ocupación de Vía Pública, consulte a su distribuidor, o bien al 902100625.
- No podrán instalarse minicontenedores en fines de semana ni días festivos.
- Solo se retirarán los sacos instalados en la vía pública.
- El minicontenedor ha de ser recogido por un camión, instálelo en su radio de acción. Si tiene dudas al respecto, consulte antes de instalarlo, al 902100625.
Zona de cobertura de recogidas de sacos:
BAIX LLOBREGAT
- CASTELLBISBAL
- CASTELLDEFELS
- CERVELLÓ
- CORNELLÀ
- ESPLUGUES
- EL PRAT
- GAVÀ
- LA PALMA DE C.
- L’HOSPITALET DE LL.
- MARTORELL
- MOLINS DE REI
- PALLEJÀ
- PAPIOL
- ST. ANDREU DE LA B.
- SANT BOI
- SANT CLIMET
- ST. FELIU DE LL.
- SANT JOAN DESPÍ
- SANT JUST DESVERN
- SANT VICENÇ DELS H.
- STA. COLOMA DE C.
- VALLIRANA
- VILADECANS
- TORRELLES DE LL.
MARESME
- BADALONA
- ALELLA
- ARGENTONA
- CABRERA DE MAR
- CABRILS
- MATARÓ
- EL MASNOU
- MONTGAT
- PREMIÀ DE MAR
- PREMIÀ DE DALT
- ST.ADRIÀ
- TEIÀ
- TIANA
- VILASSAR DE DALT
- VILASSAR DE MAR
VALLÈS
- BADIA DEL V.
- BARBERÀ DEL V.
- CERDANYOLA
- CASTELLAR (solo
- pueblo, no urb.)
- GRANOLLERS
- LA LLAGOSTA
- LA ROCA DEL V.
- LLIÇA DE VALL
- MARTORELLES
- MATADEPERA
- MOLLET
- MONTCADA I REIXACH
- MONTMELÓ
- MONTORNÉS
- PALAU DE PLEGAMANS
- PARETS
- POLINYÀ
- RIPOLLET
- RUBÍ
- SABADELL
- ST. FOST DE C.
- ST.CUGAT DEL V.
- ST. QUIRZE DEL V.
- STA. COLOMA DE G.
- STA. PERPÈTUA
- TERRASSA
- VACARISSES
- VILADECAVALLS
- VILANOVA DEL V
4. LA CONSTITUCIÓN...
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
1. Ramas del poder publico en Colombia.
Judicial: Se encarga de aplicar la ley de manera justa y
resuelve conflictos entre las personas de acuerdo a la ley. El poder judicial
de Colombia empieza a partir de la Constitución Política de 1991. Es conformado
por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo
de Estado,
el Consejo Superior de la Judicatura, así como los
tribunales y juzgados. La Fiscalía General de la Nación.
Legislativa: Se encarga de
elaborar las leyes y normas para una mejor organización del país. Un Congreso bicameral formado por el Senado y la Cámara de Representantes.
Ejecutiva: Se encarga de hacer cumplir las leyes,
mantener el orden público, organizar los servicios para la población y reanudar
impuestos para hacer uso de ellos.
El Presidente de la
República es el Jefe de
Gobierno y cabeza del poder ejecutivo, el cual comparte con un gabinete
ministerial.
El gabinete se compone, además del presidente
y el vicepresidente, de los ministros de
despacho y los directores de departamentos administrativos.
2.
Órgano u organismo de control.
Que
es?: Es una función pública, la cual vigila la
gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles. Este será
ejercido en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la
República.
Cuales son?: De
acuerdo con la Constitución Política de 1991(art. 117), se considera que los
organismos de control son el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar es
Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República.
3.
Cuadro comparativo entre las ramas del poder publico.
RAMAS DEL PODER
|
CARACTERISTICAS
|
FUNCIONES
|
JUDICIAL
|
·
Fiscalía general de la nación.
·
Policía nacional
·
Ejercito nacional
·
Inpec.
|
Se encarga de aplicar las leyes de manera justa y resolver
conflictos entre las personas de acuerdo a la ley.
|
LEGISLATIVA
|
·
Cámara de representantes
·
Senado
|
Se encarga de elaborar las leyes y normas para
una mejor organización del país.
|
EJECUTIVA
|
·
Presidente
·
Vicepresidente
·
Los ministerios
·
Superintendencia.
|
Se
encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los
servicios para la población y reanudar impuestos para hacer uso de ellos.
|
TRABAJO
SOBRE CONSTITUCION.
Elaborar un documento con
imágenes Y cuadros acerca de uno de los principios y valores más grandes que se
conocen en nuestra constitución política de Colombia, los derechos humanos.
1.
Que es la constitución, para qué sirve?
2.
Elabore un cuadro sinóptico donde se observen
las constituciones que ha tenido el país, quienes intervinieron, fechas y
elementos sobresalientes.
3.
Elaborar un paralelo entre las constituciones
de 1886 y 1991.
4.
Elaborar un mapa conceptual en el que se
visualicen los mecanismos de protección de los derechos humanos.
5.
Realizar una síntesis sobre la ley de
infancia y adolescencia.
6.
De los principios fundamentales de la
constitución política de 1991 explicar:
a. Que
es el estado social de derecho?
b. Que
es la diversidad étnica y cultural, y cuáles son las riquezas naturales que
hablan del articulo 7 y 8
c. Elabora
un dibujo en el que se plasme tu posición sobre la diversidad y explícalo.
7.
De los derechos, garantías y deberes (título
II)
a. Cuáles
son los derechos fundamentales de los colombianos?
b. En
cuantas partes están divididos los derechos de los colombianos y cuál es el
nombre que recibe cada uno?
8.
De la organización del estado (título V)
a. Definir
cada una de las ramas del poder público en Colombia.
b. Que
es un órgano u organismo de control y cuáles son?
c. Realizar
un cuadro comparativo sobre las ramas del poder público en Colombia, en el que
se expliquen las características, funciones y los organismos que integran cada
una de ellas.
9.
Elabore un ensayo sobre la constitución y los
derechos humanos (mínimo una página)
LEY
DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
¿Por qué es importante una ley de infancia?
1. Porque la legislación del menor vigente en Colombia
solo regula nueve situaciones irregulares a partir de las cuales el Estado
dicta medidas de protección, dejando por fuera aberrantes violaciones a sus
derechos como la trata de personas, la tortura, la explotación sexual
comercial, la explotación familiar, el desplazamiento forzado o el reclutamiento
ilícito de menores de edad.
2. Porque la legislación actual solamente atiende cerca
de 4 millones de menores que tipifican las situaciones irregulares, mientras
que la ley de infancia busca preservar los derechos de 16 millones de personas
menores de 18 años.
3. El Código del menor reconoce situaciones de riesgo, mientras
que la ley de infancia reconoce derechos generales y actuales que han sido
regulados en tratados internacionales que el Estado ha ratificado, tales como
los derechos de los niños y niñas a ser protegidos contra: toda forma de
violencia, abandono, maltrato, explotación, peores formas de trabajo infantil,
abuso sexual, desplazamiento forzado, reclutamiento ilícito, trata de personas,
entre otros derechos.
4. La LEY 1098 DE 2006 busca que los adolescentes que
cometan delitos respondan ante procesos judiciales que respeten todas las
garantías propias del debido proceso y del derecho de defensa. Deberán ser
juzgados en un proceso penal de carácter diferenciado al de los adultos,
especializado en todas las autoridades que lo apliquen y de carácter pedagógico
que forme al adolescente en el respeto por los derechos humanos de los demás.
No serán juzgados como adultos y si se requiere una medida de privación de
libertad, esta solo podrá ser de hasta 5 años y deberá cumplirse en centros especializados
del Instituto Colombiano de Bienestar Familia.
Los niños y adolescentes son el sector más vulnerable de
la población a continuación unas cifras, para que nos demos una visión de la
problemática que afecta a los menores de edad.
· La violencia cobra al año la vida de 745 niños por
homicidio
· 161 niños se suicidaron en el 2005
· Se reportaron 7.564 casos de maltrato infantil, que
solo representan el 5% de lo que ocurre realmente.
· La tasa nacional de mortalidad infantil es de 26 por
mil nacidos vivos, y en el
Choco asciende a 90.
¿Cómo son las penas para los menores de edad?
Los adolescentes comienzan a ser responsables penalmente
desde los 14 años de edad. Sin embargo, entre los doce (12) y los catorce (14)
no hay privación de la libertad, solo en el caso en que el adolescente incumpla
la sanción impuesta o el compromiso con el juez.
Los menores que cometan delitos tendrán garantizado el
debido proceso y serán juzgados bajo el sistema penal acusatorio y las penas se
aplicarán de la siguiente manera:
· Los jóvenes que al delinquir se encuentren en la franja
de los catorce (14) a los dieciocho (18) años deben ser penalizados como
adultos, solo si en el actual código penal la pena mínima para el delito es de
6 años, al menor se le aplicará una pena de 5 años. En el caso de delitos como
homicidio, secuestro o extorsión, se le impondrán hasta 8 años de pena
privativa de la libertad.
· También existirá privación de la libertad cuando haya
reincidencia en cualquier delito e incumplimiento de los compromisos adquiridos
con el juez.
¿Un padre que maltrate a su hijo va a la cárcel?